LA RECONSTRUCCIÓN DE LA RELIGIÓN ESLAVA PRECRISTIANA. LOS TESTIMONIOS TEXTUALES Y COMPARATIVOS
(FFI2010-16220)
El investigador principal del presente proyecto es Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, Catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad Complutense de Madrid. Los miembros del equipo son Julia Mendoza Tuñón (Universidad Complutense), Matilde Casas Olea (Universidad de Granada), Susana Torres Prieto (Universidad Eclesiástica San Dámaso), Enrique Santos Marinas (Universidad Complutense), Inés García de la Puente (Universidad S. Gallen, Suiza), Isabel Arranz del Riego (becaria FPU), y Mario Rodríguez Polo (Universidad de Olomouc, República Checa).
Partimos de la hipótesis de que los eslavos, antes del momento histórico conocido como Gran Expansión Eslava (siglos VI-IX), dado que sabemos que formaban un grupo lingüístico y cultural muy homogéneo, tenían un conjunto de prácticas religiosas que les era característico. No tenemos datos textuales directos sobre estas prácticas, por lo que cualquier inferencia sobre la religión de los eslavos antes del largo proceso de su cristianización, que se efectuó entre los siglos IX al XIII, debe obtenerse a partir de vías más o menos indirectas. Se trata de una religión “reconstruida” a partir de diversos testimonios.
Muchos estudiosos niegan que la religión eslava tuviera un carácter autónomo, y centran el esfuerzo de los respectivos análisis en demostrar que las referencias textuales a la religión eslava están muy influenciadas por la presión cultural de los grupos poblacionales en contacto. En suma, que la religión de los eslavos occidentales no es más que una reinterpretación del paganismo o el cristianismo germánicos y que la religión de los eslavos orientales es, o bien una aportación de los iranios, o bien una influencia germánica por la vía de la colonización comercial escandinava de la ruta de los grandes ríos, o una adaptación de las condenas patrísticas al paganismo recibidas por el peso cultural de Bizancio. Todas estas interpretaciones centran sus esfuerzos en elaborar reconstrucciones diferenciadas para los eslavos orientales y occidentales, ignorando o negando que todos los eslavos mantuvieron un alto de grado de homogeneidad lingüística y cultural hasta el siglo IX, por lo que la religión no iba a ser una excepción. Durante muchos años, el esfuerzo de reconstrucción se ha centrado en la interpretación de los teónimos conservados en los testimonios textuales medievales y, eventualmente, en el material folklórico, sin dar un papel relevante a la religión en su dimensión práctica, que es de lo que tenemos una mayor cantidad de información. La aportación de los materiales provenientes del folklore popular, sobre todo del ámbito eslavo oriental, ha enturbiado mucho los datos sobre los que podemos trabajar, dando una excesiva preponderancia a elementos cuasiuniversales propios de cualquier religiosidad de ámbito agrario.
Nos encontramos, por tanto, con descripciones del objeto de estudio, bien no sistemáticas, bien directamente negadoras. La cuestión que planteamos, en definitiva, es: ¿podemos reconstruir a partir de los testimonios textuales y con un método eminentemente comparativo la religión eslava precristiana concebida ante todo como un sistema cultual?
Para poder desarrollar este proyecto, se ha necesitado un trabajo de investigación previo, que ya hemos hecho, sobre todo gracias a la constitución de un equipo de investigación y la obtención del proyecto Fuentes de la religión eslava precristiana (BFF2003-04440, 2004-2007), que ha consistido en la edición, traducción, contextualización y anotación de todos los textos medievales que hacen referencia a la religión eslava precristiana. Dicho trabajo será publicado (con bastante retraso, la verdad) en la editorial Akal durante el año 2013. En este trabajo previo hemos reunido a un equipo multidisciplinar (formado por los siguientes investigadores: Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, Matilde Casas Olea, Pilar Fernández Álvarez, Teodoro Manrique Antón, Inés García de la Puente, Enrique Gutiérrez Rubio, Eugenio R. Luján Martínez, Julia Mendoza Tuñón, Aránzazu Minguet Burgos, Sandra Romano Martín, Susana Torres Prieto y Enrique Santos Marinas) que ha podido editar, contextualizar, traducir y anotar textos en siete lenguas diferentes: griego, latín, antiguo eslavo meridional, antiguo eslavo oriental, checo medieval, antiguo islandés y árabe, en los que encontramos referencias de utilidad para la reconstrucción de la religión eslava precristiana.
La selección de los textos no fue fácil. En la citada antología se operó con el criterio de reunir todos los textos medievales que hagan referencia a la religión eslava precristiana. Por “referencia” entendimos cualquier tipo de descripción de cualquier práctica de dicha religión, sea ésta oficial o privada, cualquier explicación de un concepto propio del ámbito religioso eslavo no cristiano, o cualquier referencia explícita a un teónimo eslavo. Excluimos todas las referencias genéricas al “paganismo” sin precisar cómo se desarrolla éste, cómo se practica o qué contenidos tiene tal concepto. Por poner el ejemplo de los textos griegos que componen el corpus textual, nos encontramos con las referencias más antiguas al paganismo eslavo en un varias citas de historiadores; la más antigua corresponde a Prisco Panita, del siglo V, seguida de un par de testimonios muy importantes por su asepsia de Procopio de Cesarea (siglo VI). Lo mismo cabe decir de la referencia que encontramos en el Estrategicón atribuido al emperador Mauricio (finales del siglo VI). Encontramos también interesantes informaciones sobre los rituales de los eslavos meridionales en Pseudo Cesáreo Nacianceno, Teofilacto Simocata, Nicolás I el Místico, León VI el Sabio, Constantino Porfirogénito, León Diácono, Teodoro Balsamón y Demetrio Comateno.
Efectivamente, en la literatura medieval abundan referencias condenatorias al paganismo eslavo sin más precisión, que decidimos excluir de la citada antología, pues no sirven para hacer una reconstrucción de dicha religión: simplemente nos informan de que tal religión existió antes de la cristianización, o incluso coexistió con el cristianimo ya oficializado, pero eso es un dato de sobra conocido que no necesita una avalancha de justificaciones procedentes de textos medievales.
La inclusión de prácticas religiosas privadas posteriores a la cristianización oficial nos llevó a incluir referencias a prácticas que normalmente vienen definidas como “religión popular” o catalogadas como “magia” o “superstición vulgar”. Para los autores medievales, cualquier práctica no ajustada a la ortodoxia venía etiquetada como “pagana”. Decidimos prescindir tales criterios por ser valorativos e incluir todas las referencias a este grupo de prácticas religiosas (siempre que no sean alusiones de carácter genérico), porque entendimos que las prácticas religiosas de carácter privado forman parte del conjunto de elementos propios de una religión determinada.
Resulta evidente que dicho trabajo previo era imprescindible para poder elaborar una reconstrucción de la religión eslava precristiana. Con su ayuda estamos en las mejores condiciones de elaborar una nueva reconstrucción del paganismo eslavo sobre los criterios previamente esbozados. El trabajo emprendido en la reunión crítica de los textos referidos al paganismo eslavo lleva a una continuación lógica, que es la utilización crítica de los textos para un mejor conocimiento de la religión eslava precristiana utilizando metologías de análisis más modernas.
Dicho sistema abarcará los siguientes ámbitos de descripción, que, en suma, configurarán la estructura del manual que será el resultado principal del proyecto de investigación:
- El espacio sagrado: Los autores medievales hacen numerosas referencias a los espacios que los eslavos paganos consideraban sagrados: manantiales y lagos, bosques, montañas, islas o grutas. Dentro de ellos o junto a ellos podían aparecer templos o no. Podemos encontrar además realidades cultuales espaciales independientes de gran relevancia, como son los árboles sagrados.
- La tecnología del culto: Aparte de las realidades naturales que adquieren un carácter numinoso, los eslavos crean elementos propios para el culto. Los más importantes son los ídolos, cuya descripción se ha conservado en los textos y la arqueología ha corroborado con frecuencia, y los templos, que, aparte de las descripciones de los autores medievales, vienen confirmados también por la arqueología. Uno de los debates más intensos que podemos encontrar en la bibliografía tiene que ver con el carácter reciente y presuntamente exógeno de dichos templos.
- El rito: El desarrollo del ritual tiene numerosas facetas. Aparte de cánticos y danzas rituales, la que conocemos mejor por los textos medievales son los sacrificios. Hay de todos los tipos, incruentos, cruentos y humanos. Estos han sido muchas veces negados, en la idea de que son fruto de la propaganda antipagana de los autores cristianos. Un aspecto muy desatendido de los estudios precedentes son los rituales bélicos. Por otra parte, los eslavos practicaron diferentes formas de adivinación. La magia ocupa un espacio especial como ritual religioso de carácter privado. Trataremos sobre el carácter cristiano atribuido a las prácticas mágicas conservadas en ámbito eslavo oriental.
- El sacerdocio: Preservamos un acopio interesante de información sobre el papel de los sacerdotes en la vida pública de los eslavos occidentales y orientales, sobre su vestimenta, funciones, etc. Es preciso también un capítulo sobre la presencia de sacerdotisas en la religión eslava.
- El papel de la religión en la vida de los individuos: Se centra en aspectos diversos, fundamentalmente el matrimonio, y las creencias escatológicas, aunque hay informaciones menos relevantes sobre asuntos como la dieta o la manera de vestir.
- Los dioses: El aspecto que se ha considerado central dentro de la investigación sobre la religión eslava es el catálogo de dioses. Sin embargo, nos parece que es donde menos conclusiones sólidas se pueden encontrar. No obstante, haremos un amplio estado de la cuestión y especificaremos las limitaciones de nuestro conocimiento.
- Los mitos: Se nos han conservado muy pocos mitos en la literatura medieval sobre los eslavos cristianos. No obstante, se pueden hacer algunas deducciones interesantes.
- Cristianismo y paganismo: El proceso de cristianización de los eslavos, meridionales, occidentales y orientales, es determinante en gran medida para nuestro conocimiento de la religión eslava precristiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario